Se hizo público el ‘manual de operaciones’ para moderadores de Facebook utilizado para censurar contenidos. Entre las publicaciones no admitidas, llaman la atención las referidas al grupo separatista kurdo PKK, junto con la prohibición de mostrar mujeres amamantando.
Una empleada marroquí, precarizada y con un sueldo que no llega al dólar la hora, se indignó al leer las pautas que la empresa adonde trabaja le obligaba a utilizar para moderar las publicaciones en Facebook. La californiana oDesk, es una de las muchas empresas contratadas por la red social para controlar las denuncias que los usuarios hacen acerca del contenido publicado en la web. Para ello, utiliza una serie de criterios que publica en un manual confidencial y de uso interno, que es actualizado permanentemente. La última versión, la 6.2, trascendió cuando la joven decidió subirlo a la web y denunciar sus líneas guía.
Uno de los criterios más polémicos que aparecen en el manual, es el de eliminar toda referencia a los independentistas del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), que desde los años ’80 lleva a cabo una larga lucha por la independencia de la nación kurda, que incluyó la lucha armada. Si bien la región de Kurdistán se encuentra hoy en disputa y dividida entre los estados de Turquía, Iran, Irak, Siria y Armenia, llama la atención que en las líneas del manual de la oDesk se ponga especial énfasis en proteger los intereses turcos en el conflicto. Tan es así, que una parte del manual dedicada a las ‘conformidades internacionales’, además de punir con el bloqueo de la IP a aquellos que reivindiquen o nieguen el holocausto, también prevé la misma pena para quienes publiquen “fotos o textos que se burlen/ataquen/representen negativamente o critiquen a Ataturk”, padre de la nación turca. El ‘baneo’ también está previsto para quienes publiquen fotos que representen a “quemas de la bandera turca” -otras banderas están explícitamente permitidas-, o símbolos relativos a la lucha de los kurdos por su independencia.
No es difícil encontrar algunas explicaciones a estas decisiones. Turquía es el tercer mercado en orden de importancia comercial para Facebook, y la discusión acerca de su prohibición ya estuvo en el tapete de la política turca. La ley 5651 de ese país permite al Ejecutivo intervenir en casos de violaciones de los derechos de los ciudadanos en la web; la interpretación con respecto a este punto es bastante amplia, en un país fuertemente tradicionalista y que encuentra hoy trabas a nivel internacional para justificar las violaciones a los derechos humanos que se cometen en nombre de la nación turca. Hace poco más de un año, circuló en Ankara un proyecto para prohibir el acceso a Facebook -tal como lo hicieron países como Pakistán- amparándose en la necesidad de proteger a los ciudadanos del ‘contenido ofensivo’ en la web, una iniciativa que hubiese costado muy caro a la empresa.
Los casos de censura ligados a cuestiones de índole ideológica o política se han multiplicado en los últimos meses. Militantes, periodistas e intelectuales han hecho denuncias públicas al respecto. En Argentina, quizás la más resonante fue la de Atilio Borón, quien se encontró sin poder acceder a su página personal en Facebook, por haber asegurado que “Hilary Clinton es el eslabón perdido entre las aves carroñeras y la especie humana” en su muro.
Sin embargo, salvo las referencias a la situación turca, el manual de la oDesk no sugiere otros comportamientos con publicaciones con connotaciones políticas. Sí lo hace con respecto de escenas de desnudo o de violencia. Llama la atención en este sentido la prohibición de fotos donde aparezcan pezones femeninos -los masculinos están permitidos- y mujeres amamantando, considerando que hieren la sensibilidad de los usuarios más que fotos de accidentes o cabezas rotas.
Estos criterios se aplican a las publicaciones denunciadas por los mismos usuarios. Es decir que no existen, oficialmente, censores que controlen lo que se publique. Sino que, cuando un usuario entiende que una publicación pueda resultar ofensiva o que vaya en contra de los términos de uso del servicio, puede denunciarla para que estas empresas definan su definitiva eliminación. En ciertos casos,es la misma empresa contratada la que remite la definición a los moderadores de Facebook. Las sanciones contempladas para las transgresiones de los usuarios a pautas de este manual van desde el congelamiento de la cuenta por unos días al bloqueo de la dirección IP.
Fuente:
http://www.marcha.org.ar/index.php/latinoamericayelmundo/686-pezones-no-kurdos-tampoco