.
RNE / Pilar Sampietro – La situación en Siria se hace insostenible, sobretodo para la sociedad civil que es quien lo arriesga todo, quien al salir a la calle ahora es el blanco de los francotiradores apostados en las terrazas. En nuestro programa de este domingo os explicamos cómo es en realidad Siria y sobretodo como afecta en el conflicto su diversidad étnica y religiosa.
La música puede darnos pistas de todo ello, pero antes hagamos un mapa de su multiculturalidad:
En Siria viven: árabes, kurdos, asirios, armenios y turcomanos.
Cada una de estas comunidades abraza religiones distintas que a su vez tienen muchas variantes:
Musulmanes (suníes, chiíes, alauís, ismalíes y drusos), cristianos (católicos, ortodoxos y protestantes) y kuurdos yazidíes.
En el programa escuchais por ejemplo la música de Ciwan Haco que es Kurdo de Siria. O del cantante Kurdo de Turquia Orhan Olmez, cantando en turco. O la música de Servet Kocakaya, cantante también Kurdo de Turquia cantando el tema Sirine Sirin. Y la cantante árabe de Siria Rowaida Attieh
Sobre todo ese mosaico de expresiones y culturas que conforma la real Siria, una Siria que necesita mostarse a ella misma de forma democrática, nos habla Zinar Ala, activista de derechos humanos, refugiado en España y miembro de Amnistia Internacional. Su máximo deseo es ver representada toda esa diversidad cultural en un futuro Parlamento Sirio y volver a participar de forma libre en los encuentros culturales kurdos en los que él cantaba.
Nos descubre también la poesia kurda de Hussein Habasch. Este es uno de sus poemas:
FUENTE
«La madre amamanta a su niño/ sus senos son la fuente./La mujer otorga su amor sin nada a cambio/su corazón es la fuente.
El pájaro vuela en el horizonte/ sus alas son la fuente./La pluma baila sobre el papel/ su tinta es la fuente.
La cabeza del poeta se desploma/ en medio de la plaza,/ es la fuente.»