Actualidad Kurda – N.I. Son muchas, muchísimas las violaciones de los DDHH que sufre la humanidad en la mayoría de los países y sociedades que la componen. Parece que las sociedades occidentales son las que mejor los protegen y salvaguardan y hallamos una notable diferencia, a este respecto, con el resto de países. Pero tampoco occidente está exento de violaciones a los DDHH, aunque quizá no sean tan evidentes como las que observamos en el mundo árabe, en gran parte de Asia, en Africa,… : manipulaciones de la información, dobles raseros, negligencias, leyes inadecuadas…son algunas de las variables que ocultan y favorecen violaciones a los DDHH en Occidente.
Una de las violaciones más generalizada y grave en la historia de la humanidad recae sobre la mitad de la población mundial, las mujeres. Es algo incuestionable y muy grave por su magnitud, sus consecuencias, su trascendencia y significado. Violar los derechos humanos de las mujeres ha sido y es una práctica, “una costumbre”, arraigada en el planeta. Una costumbre que a base de lucha vamos erradicando en los países occidentales. En el resto del planeta La Mujer es sólo un ciudadano de 2ª o 3ª clase: muerte, mutilación, violación, tortura física y/o psíquica,… Restricción de la voluntad, de la toma de decisiones, de las elecciones personales, del desarrollo de la persona, de la dignidad, de la salud, de la educación, …
Pongo mi mirada sobre el pueblo Kurdo, un pueblo al que amo y respeto. Observo El Kurdistán Iraquí, donde la población kurda dispone de su propio gobierno y analizo, reflexiono sobre la situación de la mujer en esta parte del mundo. Compruebo que el Kurdistán Iraquí no es una excepción en relación a la violación de los derechos humanos de las mujeres:
Según los datos, la violencia de género en Irak ha aumentado desde el 2003, y según las encuestas realizadas conjuntamente por el Gobierno Iraquí y algunos organismos de las Naciones Unidas entre 2006 y 2009, una de cada cinco mujeres de 15 a 49 años de edad ha sido objeto de violencia física perpetrada por su marido, un 14% de ellas durante el embarazo. Datos que están basados en las mujeres que denuncian, por lo que se estima que la incidencia es mucho mayor.
Irak carece, a este respecto, de un marco jurídico sólido que proteja a las mujeres del abuso, lo cual se ve agravado por la falta de refugios y de formación suficiente del personal médico y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para responder a situaciones de violencia de género.
Aunque tímidamente, comienza a haber algunas iniciativas del KGR (Gobierno Regional del Kurdistán) y se están tomando algunas medidas en relación a la igualdad entre los géneros y la violencia de género. Y digo tímidas, porque desde la perspectiva de una mujer occidental que lleva años luchando por la igualdad y por la erradicación de la violencia de género, me parecen insuficientes. No obstante, estas medidas son alentadoras y pareciera que el gobierno del Kurdistán iraquí comenzara a tomarse el problema más en serio:
– En los últimos días el gobierno Iraquí y el KGR han impulsado un conjunto de programas para fomentar el estado de derecho relacionado con la igualdad de género para proteger a las mujeres, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
– En el Kurdistán Iraquí el KGR impartió un curso en Erbil con el apoyo del PNUD de capacitación destinado a agentes de policía, asistentes sociales, abogados y jueces de todo Irak, en el que se ilustraron las mejores prácticas regionales de respuesta de aplicación de la ley y los servicios de apoyo a los supervivientes de la violencia de género. También se capacitó a 20 agentes de policía sobre la forma de administrar las Direcciones de protección de la familia
– En la región del Kurdistán ahora funcionan cuatro Direcciones que reciben a las supervivientes de la violencia de género. Todas las dependencias cuentan con agentes de policía mujeres.
– A principios de febrero en una reunión con varios representantes de organizaciones de mujeres en Kurdistán, el Presidente Barzani (KGR) ha reiterado su fuerte apoyo a los derechos de la mujer:
Expresando su gran admiración por el papel de las mujeres en la sociedad de Kurdistán, especialmente durante la lucha kurda en los sesenta y setenta, y reiterando su fuerte apoyo a los derechos de la mujer, ha dicho que existen cuotas especiales en Kurdistán para garantizar la participación femenina en la vida política.
“Nadie en Kurdistán tiene derecho a violar los derechos de la mujer. Tenemos leyes y cualquier disputa entre los ciudadanos tiene que ser resuelta con arreglo a la Ley y a los intereses de la justicia y la equidad”, ha dicho el Presidente, añadiendo que uno de los objetivos que dieron lugar a la lucha kurda fue el de garantizar los derechos de la mujer” , dijo Barzani.
Bonitas palabras, pero «las palabras, se las lleva el viento». Lo importante son los hechos.
¿Cuál es la situación en el Kurdistán Iraquí respecto los crímenes de honor?
Parece que el KGR ha adoptado medidas jurídicas para castigar a los asesinos. Esto es muy positivo, pero ¿se cumple la ley? Muchos de estos crímenes no se investigan, son encubiertos, falseados y los criminales quedan impunes.
¿Y cómo está respondiendo el KGR frente a la mutilación genital femenina?
Según el informe de Human Rights Watch, publicado hace unos meses:
La organización advierte que el Gobierno Regional del Kurdistán debe tomar medidas inmediatas para poner fin a la MGF y desarrollar un plan a largo plazo para su erradicación, lo que incluye la promulgación de leyes que prohíban esta práctica:
En el informe de 73 páginas, «TheyTook Me and Told Me Nothing: Female Genital Mutilation in Iraqi Kurdistan» (“Me llevaron si decir nada: Mutilación genital femenina en el Kurdistán iraquí”) se documentan las experiencias niñas y mujeres que se someten a la MGF, en el contexto de los mensajes contradictorios de líderes religiosos y profesionales de la salud acerca de la legitimidad y la seguridad de esta práctica.
El estudio describe el dolor y miedo que experimentan las niñas y las jóvenes cuando las mutilan y la terrible carga que supone para su salud física y emocional. Se señala que el Gobierno Regional no ha querido prohibir la MGF, a pesar de estar dispuesto a combatir otros tipos de violencia de género, como la violencia doméstica y los denominados asesinatos por honor.
«La MGF viola derechos de mujeres y niñas, entre ellos su derecho a la vida, a la salud y a la integridad física«, señaló Nadya Khalife, investigadora sobre los derechos de la mujer en Oriente Medio para Human RightsWatch. «Ha llegado el momento de que el Gobierno Regional intervenga y adopte medidas concretas para eliminar esta práctica perjudicial, porque simplemente no va a desaparecer por sí misma».
Según estudios, esta práctica, esta aberrante “costumbre”, podría elevarse hasta un 70% de las mujeres en muchas zonas del Kurdistán Iraquí.
Desde mi punto de vista, para defender los derechos de las mujeres en el Kurdistán Iraquí, las medidas adoptadas son muy insuficientes. Es necesario ampliar las leyes, los recursos humanos, las infraestructuras y los programas. Para ello es imprescindible generar partidas económicas importantes a tal fin. No sólo para la ayuda a las víctimas. Hay que trabajar en la prevención si se quiere combatir, eliminar la violencia de género y la MGF,…. Son imprescindibles programas de sensibilización y educación de la población. Hay que educar a hombres y mujeres en la igualdad de género y en la No violencia a la mujer, hay que educar (y prohibir) para erradicar la horrible práctica de la MGF. Y por supuesto, y fundamentalmente desde la infancia, a los niños y a las niñas. Sólo así se puede conseguir la verdadera igualdad, la eliminación de la violencia de género y la erradicación de la mutilación de la mujer.
Artículos relacionados:
https://actualidadkurda.wordpress.com/2010/11/12/cuando-la-vida-no-vale-nada/
La mujer necesita más allá de actos simbólicos, acción que provoque reacción. En ellas esta el futuro http://goo.gl/1ZMOk
yo digo ke la onu deveriia ayudarlas ya ke ellos estan para ayudarlas esparo ke agan caso