Un libro y una revista sobre "el mayor pueblo sin estado"

 Existe un lugar en el que los kurdos han convertido sus leyendas en piedra. Se trata de un santuario en el que, según dicen, están enterrados Mem y Zin, dos jóvenes enamorados cuya epopeya escrita en el siglo XVI por Ahmed Khani representa la tragedia «del mayor pueblo de la tierra sin estado». Los jóvenes kurdos de hoy en día viajan hasta allí desde los cuatro estados en los que están repartidos para hacerse fotos con lo que consideran todo una símbolo de sus raíces. Lo contaba ayer el periodista navarro Manuel Martorrell, que durante veintiocho años se ha encargado de contar en sus trabajos las historias de este rincón del mundo. Cuenta su experiencia en el último número de la revista ‘Hegats’, que la EIE, la asociación de escritores en lengua vasca, ha dedicado al Kurdistan. «El pueblo kurdo me ha ayudado a comprender la complejidad de Oriente Medio, que no tiene nada que ver con lo que vemos en la televisión», confesó.

Martorell acompañó ayer al también periodista y esctritor Urtzi Urrutikoetxea en la presentación de la traducción al euskera de esta obra medieval en Durango y que ha publicado la editorial Txalaparta. Con ellos estuvo el director del único diario escrito en kurdo, Eser Uyansiz, que confirmó la importancia que la historia de Mem y Zin tiene para su gente. «Es un resumen de la historia de los kurdos, se lee y hay versiones para el teatro», comentó en inglés. La tragedia de la pareja comienza con una alabanza al vino. Como hicieron notar Martorell y Urrutikoetxea, por sí solo este pasaje rompe con los estereotipos que suelen apliacarse al hablar de Oriente Medio.

El Kurdistán, su lengua y sus cerca de 40 millones de hablantes fueron ayer protagonistas en la Feria del Libro y Disco vascos de Durango, con danzas típicas, debates sobre la situación de su lengua y la libertad de expresión y un recital, bilingüe. El festival permitió trasladar los sonidos, los versos y las imágenes poéticas de los kurdos hasta las tierras vizcaínas.

Fuente: El Correo

 

Esta entrada fue publicada en Euskal Herria, Kurdos, Libros. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s