
De acuerdo con la resolución aprobada «el Estado turco debe poner fin al uso continuado de los artículos del código penal para procesar a escritores, periodistas, intelectuales, abogados y muchos otros defensores de la libertad de expresión. Las leyes turcas contra el terrorismo y la prensa se siguen utilizando para restringir la libertad legítima de la prensa. Solicitan a la UE que se asegure de que Turquía elimine de su marco jurídico estas restricciones y que realice un seguimiento sobre las investigaciones y procesos abiertos de Turquía, a este respecto. Debiéndose permitir la expresión de opiniones no violentas, la libertad de expresión de Roj TV y de otros canales de comunicación kurdos en Europa. «
La conferencia también propuso que «la UE debe ayudar-tanto política como financieramente en la creación de una plataforma democrática para el diálogo entre Turquía y los representantes kurdos, encaminada a encontrar una solución pacífica y duradera a la cuestión kurda, teniendo en cuenta a todas las organizaciones e individuos que lo promueven. Las autoridades locales y regionales, serán consultadas para decidir cómo gestionar la ayuda financiera. «
De acuerdo con la Conferencia, piden a la UE que presione al gobierno turco, en calidad de miembro potencial de la UE, para que se ratifique el Marco de trabajo Europeo y de las Naciones Unidas, en relación a la protección de las minorías y el respeto a los derechos culturales, de las minorías y grupos existentes. Se reiteró la llamada al Estado de Turquía y la Unión Europea para desarrollar y promover un plan estratégico para la educación en lengua materna”.
La Conferencia analizó las dificultades en las que se encuentran las personas internamente desplazadas por no poder regresar a sus hogares y la falta de disposiciones existentes a este respecto, por parte del gobierno turco. Por lo que la conferencia llama a la UE a presionar a Turquía para remediar este problema y pide que éste sea un criterio fundamental para su adhesión a la UE. La Conferencia pide al Gobierno turco que ponga fin de inmediato a la expropiación ilegal de tierras, relacionado con el desarrollo de la presa de Ilisu, y señala que todavía no existe un plan para el reasentamiento de los desplazados internos, y pide a la UE y la comunidad internacional que se abstengan de financiar o apoyar el proyecto.
Las propuestas para una solución negociada al conflicto son:
1.- En aras de obtener una solución pacífica y duradera al conflicto kurdo, la Conferencia insta a Turquía a iniciar un proceso de participación democrática de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, comenzando con la liberación del Sr. Abdullah Ocalan y el reconocimiento del PKK como un grupo no terrorista.
2.- La Conferencia insta a la UE y a los Estados Unidos a eliminar al PKK de sus listas de terroristas con el fin de facilitar las negociaciones. “Animamos a los debates en curso entre los representantes del Estado turco y el Sr. Abdullah Ocalan y hacemos una llamada a Turquía para poner en marcha un proceso para establecer la verdad sobre el pasado”.
3- El gobierno turco debe invitar a “Los Ancianos” para mediar en un acuerdo negociado con los representantes de todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad, de cara a la realización de una constitución democrática, como prometió el Primer Ministro Erdogan tras el referéndum de septiembre.
4.- Se debe establecer una comisión de la verdad y la reconciliación que posibilite medidas para poner fin al conflicto.
5.- La Conferencia afirma que se debe y se puede hacer más desde todos los lados y pide las que se adopten las siguientes medidas para crear un clima de paz:
– El Gobierno turco debe responder a el alto el fuego del PKK y de todas las operaciones militares en el norte de Irak (en el sur de Kurdistán) que violan el territorio Iraquí e insta a Turquía a respetar la integridad territorial de Irak, los derechos humanos, y donde impere la ley que evite las víctimas civiles. “Estas operaciones militares están socavando el Gobierno Regional Kurdo y amenazando la estabilidad regional”
– Insta al Gobierno turco a que garantice los derechos culturales y políticos de los kurdos, de conformidad con sus obligaciones en el marco del Consejo de Europa y los criterios de adhesión a la UE.
– La Conferencia hace un llamamiento a todos los partidos políticos en Turquía para ayudar a fomentar las condiciones de una plataforma democrática para el diálogo con los estados miembros de la UE, para apoyar con fuerza y públicamente los requisitos de la UE relativos a la reforma democrática y legal dentro de Turquía.
– La Conferencia pide a todos los miembros de la UE la negociación de buena fe con Turquía, con vistas a su adhesión a la UE, siempre y cuando Turquía cumpla sus obligaciones como miembro.
Fuente: ANF / Bruselas