Foto: Efe
El señor Hocman Joma, de 27 años de edad, un kurdo de Siria, lanzó un zapato al Primer Ministro Turco, Recep Tayip Erdogan mientras salía del ayuntamiento en la ciudad sureña de Sevilla el pasado 22 de febrero del 2010. Cuando él lanzó el zapato, gritó “¡Kurdistan libre!”
Un tribunal español sentenció al señor Joma a tres años de prisión. Está en prisión desde el incidente, fue hallado culpable de “un ataque contra la comunidad internacional” y también fue ordenado a pagar una multa de 408 euros.
Joma dijo durante su juicio que él nunca tuvo intención de herir al primer ministro, sólo “llamar la atención” sobre la situación de la minoría kurda en Turquía.
Los kurdos son el grupo étnico más grande sin estado. Percibida como una amenaza separatista y sin ningún tipo de representación formal en la escena mundial, han estado sujetos a genocidios, crímenes contra la humanidad y gran cantidad de otros abusos de los derechos humanos. Programas de limpieza étnica han sido implantados, acompañados de asesinatos en masa, desplazamiento y prohibiciones de la cultura y lengua kurda. En los últimos treinta años, las regiones kurdas han sido escenas de genocidio, crímenes contra la humanidad, ejecuciones extrajudiciales, tortura, desplazamiento masivo y censura, entre otros abusos de derecho internacional.
El problema kurdo emerge de las secuelas de la I Guerra Mundial. Tras el colapso del Imperio Otomano, las potencias regionales firmaron un tratado de paz –el Tratado de Sèvres- que prevé, entre otras disposiciones, el futuro establecimiento de un estado kurdo independiente.
Sin embargo, tras la guerra de la independencia turca bajo Mustafa “Kemal” Atatürk y sus seguidores, el Tratado de Lausanne se promulgó en su lugar. Ese tratado al margen de la cuestión kurda, finalizó por completo la división de las regiones kurdas de hoy en día entre Turquía, Irán, Iraq y Siria. La cultura kurda se remonta a la migración de tribus indo-europeas hace unos 4000 años en las Montañas de Zagros, ahora el corazón de la región kurda. Aunque no existen censos oficiales, hay una estimación entre 25 y 30 millones de kurdos originarios de la zona montañosa fronteriza con la actual Turquía, Iraq, Irán, y Siria. A pesar de su propagación transfronteriza y el gran número de lenguas y religiones diferentes, los kurdos comparten un fuerte sentido de identidad global.
Hoy, millones de kurdos viven como desplazados internos dentro de las fronteras del estado físicamente impedidos de regresar a sus antiguas tierras y medios de vida después de un conflicto armado. Millones más viven como emigrantes, refugiados y solicitantes de asilo en todo el mundo.
En diciembre 2008 un periodista iraquí lanzó su zapato al entonces presidente americano George W. Bush durante su visita final a Iraq, gritando “Toma tu beso de despedida pedazo de perro”. El periodista de 30 años de edad estuvo en prisión durante 9 meses.
Entendemos que Turquía debe darse cuenta de su intento de borrar la realidad política natural, así como la existencia de los kurdos, por medio de prohibiciones indiscriminadas, la quita de los mínimos estándares democráticos definidos en los criterios de Copenhague para su incorporación a la Unión Europea.
Nosotros, los kurdos y los partidarios de los derechos humanos, queremos llamar la atención del Ministerio de Justicia Español para considerar el caso de Hojman Joma.
Para firmam la campaña solamente manda un email con tu nombre y apellido a esta dirección: justiciaparajoma@hotmail.com