Una entrevista con un kurdo manchego sobre la pintura

Asegura que la pintura es su principal aspiración en la vida y reconoce que incluso antes de empezar a escribir ya estaba dibujando. De hecho, lleva más de medio siglo de vida pintando.
 
Farouk Tobal nació en el Kurdistán hace ahora 62 años. Su profunda pasión por este arte y su verdadero amor hacia la pintura le llevaron a ingresar, con apenas 11 años, en la Academia de Bellas Artes de Alepo, “la mejor de todo el país”. Allí aprendió a pintar, aunque realmente fue en el Museo del Louvre de París donde amplió su cultura visual y su conocimiento sobre la historia del arte. Y todo gracias a los viajes que todos los veranos realizaba desde España, una vez finalizada la Universidad.
 
Y es que ser pintor no encajaba dentro de la filosofía de vida de su familia. “Mi padre quería que estudiase Medicina, ya que toda mi familia es muy conservadora. Fue por ello que en 1968 me trasladé a Zaragoza donde comencé a estudiar la carrera. Para mí la medicina era la excusa perfecta para escapar de mi país y estar cerca del Museo del Prado y al mismo tiempo del Louvre, la facultad donde verdaderamente me formé”, señala Farouk, quien insiste en que su formación se debe más a la escultura clásica que a la pintura propiamente dicha. “El gran Miguel Ángel decía que el dibujo era el padre de todas las artes, y yo desde luego, suscribo dicha afirmación”.
 
Tras acabar sus estudios en 1975, comenzó a ejercer como médico en España, salvo durante un periodo de cuatro años en los que se trasladó a Alemania para trabajar como cirujano. Pero la pintura le hizo de nuevo regresar a España. “Hay veces que las cosas más sencillas son las más difíciles de explicar. Aquí estoy mucho más a gusto que en Alemania porque me inspira y me recuerda todo aquello que hay en mi país. Desde luego, echaba de menos los campos de olivos, los viñedos y trigales, las primeras cosas que vi en mi infancia y que me han servido como fuente de inspiración. Algo que aquí siempre encuentro cuando pinto”, afirma.
 
Desde hace tres años Farouk Tobal vive en Ciudad Real con su mujer y sus cuatro hijas. Cuando no está de guardia en algún centro de salud de la provincia, está en su casa pintando. Y es que para este kurdo de nacimiento, pero casi ciudadrealeño de adopción la pintura, además de su familia, son los verdaderos motores que dan sentido a su vida.
 
“Me gustaría dedicarme en cuerpo y alma a la pintura para poder extraer del caos artístico algo perdurable y bueno que dentro de 300 o 500 años pueda emocionar a la gente que lo vea. Desde luego, la pintura es mi verdadera profesión de fe”, subraya Farouk, quien además de ejercer de médico y pintar en los ratos libres que su profesión le permite, habla seis idiomas (kurdo, árabe, inglés, francés, alemán y español).
 
Iconoclasta
Pese a la reconocida calidad de toda su obra, Farouk se tacha de inconformista. De hecho, afirma con total rotundidad y con una claridad elocuente que tras 55 años dando pinceladas, la mayor parte de su obra se encuentra en las escombreras y en las chimeneas de las casas donde ha vivido, hechas cenizas. “Nunca estoy satisfecho con lo que hago y trato siempre de mejorar. Muchas veces he destruido obras que hoy lamento profundamente. En parte soy un poco iconoclasta, en el sentido de que he destruido mucha obra mía injustamente. Alguna la recuperé del desván de mi casa de Agudo, donde viví 15 años”, puntualiza.
 
Éste fue el caso de un cuadro que, después de cuatro meses de haberlo tirado, una de sus hijas lo sacó del desván, “como el que saca cualquier cosa”. Tras restaurarlo, Farouk lo llevó a Ernest Gombrich, “el mejor historiador de arte de todas las épocas”, para que lo valorase.
 
“Estaba tan enamorado de mi obra que Gombrich la comparaba con la de Leonardo Da Vinci. Algo que dejó reflejado en varias cartas que me envió durante los últimos cinco años de su vida. Un hecho que cobra mucho más sentido cuando uno es consciente de que Gombrich nunca ha querido saber nada del arte contemporáneo. Prueba de ello es que Dalí intentó entrevistarse con él, pero éste nunca lo recibió”, manifiesta, matizando a continuación que la gran recompensa que ha tenido después de tantas “fatigas” y de la soledad “asfixiante” como pintor ha sido el apoyo manifestado por Gombrich en sus cartas. Unos elogios que ningún otro artista ha recibido en su vida por parte de este historiador de arte.
 
Un gran legado oculto
La falta de tiempo y de interés por dar a conocer su gran legado artístico, incalculable en piezas e incomputable en valor, han hecho que el más de medio siglo de arte concentrado en las manos de este genial artista haya pasado totalmente desapercibido. Un hecho que ahora, sus amigos más íntimos, tratan de cambiar para que la sociedad en general conozca más de cerca la belleza de todo su trabajo. De hecho, está previsto que el próximo mes de julio exponga en la 33ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro algunos de sus cuadros. Además, la Junta de Comunidades tiene en mente organizar una gran exposición de su obra.
 
“Siempre he vivido en pueblos pequeños, alejado de la civilización, del mundo de las artes y de los museos. Desde luego, soy una persona muy reñida con el arte contemporáneo. El verdadero arte se encuentra en los grandes museos. La pintura actual es como una canción de moda”, apunta.
 
Farouk Tobal ese joven kurdo que llegó a España con apenas 20 años buscando un futuro mejor, pero también para estar cerca de Tiziano, Velázquez o Goya reconoce que después de 55 años pintando no ha hecho ni una partícula de la inmensa obra que tiene fermentada en su cabeza, por culpa de su profesión. No obstante, confiesa que seguirá pintando para que su obra no se convierta en algo efímero, sino para que acabe siendo tan inmortal como la de los grandes genios de la pintura universal. 

PILAR A. PUENTES

Extraído desde: eldiadeciudadreal

Esta entrada fue publicada en Ciudad Real, El Kurdistán, Entrevistas, Kurdos, La Mancha. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Una entrevista con un kurdo manchego sobre la pintura

  1. Pingback: ”El genocidio Kurdo ha sido ayudado por la comunidad internacional” | Actualidad Kurda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s