
Azad Kanjo Navero en Barcelona, 2008. / Actualidad Kurda
La siguiente antología de cine kurdo contiene cerca del 90% de las películas kurdas de la historia del cine. El clip está dedicado a Halîl Uysal, director de cine que murió el 1 de Abril de 2008, y a todos los valientes directores kurdos y no kurdos que han tratado la causa kurda en sus películas.
Se ha intentado englobar todas las películas kurdas existentes, pero han faltado algunas películas importantísimas como «Zare» (Amo Bek-Nazaryan, 1927), la primera película de la historia acerca de los kurdos en Armenia, o películas más actuales como «David y Layla» (Jay Jonroy, 2005) o «Cruzando el polvo» (Shawkat Amin Korki, 2006), entre otras. Estas películas no estan disponible aun en DVD.
Por último, también se han incluído algunas películas de directores no kurdos, como las persas «El viento nos llevará» (Abbas Kiarostami, 1999) y «La pizarra» (Samira Makhmalbaf, 2000); las turcas «Journey to the Sun» (Yesim Ustaoglu, 1999), «Hejar» (Handan Ipekçi, 2001) y «Hidden Faces» (Handan Ipekçi, 2007); y la holandesa «The Boy Who Stopped Talking» (Ben Sombogaart, 1996). Estas películas ayudan inevitablemente a entender la realidad kurda, así como el cine kurdo.
Azad Kanjo Navero es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y actualmente se encuentra cursando los estudios de dirección de cine en la Escuela de Cine de Barcelona.
La música que acompaña el trabajo de Azad es de la banda sonora de una película kurda «Mem y Zin» (la epopeya de amora más famosa de la literatura kurda).
Os comento: En España se han editado en DVD: «El Viento nos Llevará» (obra maestra de Kiarostami), «La Pizarra», de la Joven Samira Makhmalbaf, «Vodka Lemon» (sobre la helada vida de los kurdos de Armenia), y por último las dos joyas de Bahman Ghobadi: «Las Tortugas También Vuelan» (Concha de Oro en San Sebastian) y «Media Luna» (Otra Concha de Oro en el mismo Festival).
Una de las joyas del cine kurdo, «El Camino» («YOL», ganadora de la Palma de Oro en Cannes 82) se estrenó en video en nuestro país, pero lamentablemente se encuentra descatalogada. Muchos amantes del cine estan esperando como agua de mayo la edición en DVD de esta joya, para algunos críticos la mejor película contemporánea que se haya rodado jamás…
Por último, estad atentos al estreno de «Crossing the Dust» («cruzando el polvo»), de inminente estreno en cines en nuestro país.
Un saludo
Azad
La verdad que estoy sorprendido por encontrar este tipo de información en español. Un cine completamente desconocido. Saludos!
¡Vaya descubrimiento!Gracias, Zinar.Por cierto, ¿sabes cuáles de estas películas están disponibles en España?
Lo siento, el anterior era yo.Gracias otra vez, Zinar.
Gracias Zinar. Sólo ha faltado poner algunos de los titulos en ingles/español, ya que en kurdo es dificil encontrar en google dichos titulos…Os comento; en España se han editado en DVD: «El Viento nos Llevará» (obra maestra de Kiarostami), «La Pizarra», de la Joven Samira Makhmalbaf, «Vodka Lemon» (sobre la helada vida de los kurdos de Armenia), y por último las dos joyas de Bahman Ghobadi: «Las Tortugas También Vuelan» (Concha de Oro en San Sebastian) y «Media Luna» (Otra Concha de Oro en el mismo Festival).Una de las joyas del cine kurdo, «El Camino» («YOL», ganadora de la Palma de Oro en Cannes 82) se estrenó en video en nuestro país, pero lamentablemente se encuentra descatalogada. Muchos amantes del cine estan esperando como agua de mayo la edición en DVD de esta joya, para algunos críticos la mejor película contemporánea que se haya rodado jamás…Por último, estad atentos al estreno de «Crossing the Dust» («cruzando el polvo»), de inminente estreno en cines en nuestro país.Un saludoAzad
Hola, Azad. A modo de complemento a tu excelente recopilación – muy buen trabajo, de verdad, y la música es simplemente maravillosa – te dejo por aquí lo que escribí el año pasado a propósito de Crossing The Dust en su paso por el I Festival de Cines del Sur de Granada en el Blog de El País que Jordi Minguell llevó sobre el Festival.Hay muchas cosas que me convencen de esta película. La primera es que no resulta nada fácil contar tantas cosas y tan bien en apenas 72 minutos de película. La disección que hace Shawkat Korki de la dificilísima situación del caótico Irak de los ultimos días de la guerra, un claro preludio de las terribles noticias con las que a estas alturas nos desayunamos con indiferencia todos los días -«Vaya, otro atentado en Irak con más de cuarenta muertos, tch, tch como son estos iraquíes» -, resulta impecable. En la peripecia de esos dos kurdos con sentimientos contrapuestos frente a ese niño perdido de nombre Saddam – brutal el detalle: el antiguo regimen daba ayudas económicas a los árabes que llamaran así a sus retoños… y luego, claro, el nombre es como una pesada losa en el Irak de la postguerra – sin duda refleja la forma de sentir de un pueblo multicultural y complejo que se debate de forma constante entre el comprensible sentimiento de venganza y los más elementales principios éticos, como no dejar a un niño desvalido tirado a su suerte.Cierto es que en el tramo final se le va un poco la mano con el sentimentalismo – ay, esa musiquita melosa – y que la escasez de medios con la que esta peli guerrilla ha sido rodada (imaginen lo que debe ser rodar cualquier cosa en ese desastre de país invadido y enfrentado) se refleja en ciertos momentos del filme, amén de algún que otro flashback redundante. Pero todos esos defectillos se quedan pequeños ante la poderosa emoción que invade la pantalla y esa multitud de momentos brillantes, algunos con enorme sentido del humor (negro) y otros tremendamente dramáticos que el director dosifica habilmente en el insisto, escasísimo metraje.Cierto, Rossellini es un inevitable referente. Y también algunos aspectos del Ghobadi de Las Tortugas También Vuelan (¿estamos ante el nacimiento de una escuela o es un simple fruto de la casualidad / necesidad?)pero Crossing the Dust es una de esas películas que son imprescindibles de ver para comprender un poco mejor el mundo que nos rodea y, sobre todo, para adoptar el punto de vista de un director (kurdo, no lo olvidemos) que sabe muy bien de lo que habla.Me uno a tu deseo final: ojalá se estrene en los cines comerciales y la gente pueda disfrutarla. Yo me alegraría no solo por el valor de la peli en sí sino por el premio a la humildad e inteligencia demostradas por su extremadamente amable director, accesible en todo momento durante el festival para comentar en un esforzado inglés aspectos de su película. Bien por él.
Muchas gracias por tu comentario David, ahora nos pones los dientes aun más largos. Habrá que estar muy atentos a lo que viene del Kurdistan (Norte de Iraq), ya que existen indicios claros de que el gobierno regional está apoyando cada vez más la producción de cine autóctono (no se si es el caso de Shewkat, pero Ghobadi cuando se acerca a rodar al kurdistan de Iraq, tiene todas las facilidades económicas y logísticas por parte del gobierno regional).Por cierto, muy buena tu foto con uno de los directores más apasionantes (y simpáticos) del planeta (con permiso de su compatriota Alfonso Cuarón).Un saludoAzad
Hola Zinar!He visto este post en Globla Voices y enseguida me he acordado de tí. Por si no lo has leído:http://es.globalvoicesonline.org/2008/07/16/kurdistan-a-donde-se-han-ido-todos-los-bloggers/Besotes
Zinar. Está muy bien que a través de tu blog nos hayas mostrado algo representativo del cine del Kurdistán, pues creo que es interesante conocerlo, ya que refleja perfectamente la forma de sentir y de vivir de vuestro pueblo, tan injustamente tratado por la historia. Felicidades por el post. Un abrazo. JM.
Yo no tengo ni idea de cine kurdo pero resulta que en un festival de cine alemán en Madrid vi Kleine Freiheithttp://es.youtube.com/watch?v=CdgBexcyUP4 En la página del Goethe Institut Barcelona todavía se puede leer sobre una mesa redonda que hubo con el director de cine kurdo-alemán Yüksel Yavuz y Llorenç Soler sobre migración e identidad cultural. ¿Alguién estuvo en esa mesa redonda??
Hola Zinar:Acabo de ver tu comentario al final una traducción que hice sobre los bloggers en Kirguistán. A tu pregunta de por qué elegí el post para traducirlo, la respuesta es que me intrigó el título. Al leerlo se me hizo interesante, así que procedí con su traducción.http://es.globalvoicesonline.org/2008/07/16/kurdistan-a-donde-se-han-ido-todos-los-bloggers/Lamentablemente, nunca he visto ninguna película kurda. Por acá llegan pocas, si es que llegan.Te mando un saludo desde Lima, Perú.Gabriela.
kirguistan no, es kurdistan saludo
aHORA QUE LO PIENSO, SE PODRÍA HACER TAMBIÉN UNA ANTOLOGÍA DE CINE KIRGUIS…. conozco un par de pelis interesantes…
Esta antología de cine kurdo me resulto definitivamente fascinante,ahora quiero ver todas estas peliculas ya! pero no es facil encontrarlasHace unos años,tuve la suerte de ver YOL y me parecio brillante. Muchas gracias! Gabriela
Hola Gabriela, gracias por tu amable visita, llevas razón no es fácil encontrarlas, sobre todo en castellano.Spas (gracias).
Estoy buscando una película kurda,no sé el titulo,la vi hace años en la tele.El argumento era más o menos a si:un hombre falta de su casa,no sé si se va a la guerra,cuando regresa su mujer le ha sido infiel,hacen viaje de hacia su aldea por la nieve ella lo va pasando mal,él no le ayuda nada.,,,,,,,,,¿,si alguien recuerda el título?
Gracias
se llama Yol,el camino ,es una joya
Muchísimas gracias por el aporte. La información es de gran valor para mi, ya que me interesa conocer más acerca de la situación del pueblo Kurdo, así como su bella cultura.
De corazón deseo una autonomía para Kurdistán y para su linda gente. Saludos desde México!!
Pingback: El batallón femenino de los kurdos: la pesadilla del Estado Islámico – Antología de Cine Kurdo (1978-2007) | Comite de Amistad Chileno con el Pueblo Saharaui
Si no me equivoco la película YOL se puede descargar por Emule, yo tengo una copia por esa vía (no puedo comprobarlo ahora mismo pero creo que estaba doblada al castellano)
¿Conocen datos de film sobre abuelo y nieto que viajan por aldeas de Georgia? Lo ví hace mucho y no tengo datos pero lo necesito para un ciclo de cine sobre ética en relación a la intervención intercultural. Gracias!
Otra pregunta: hay un film en blanco y negro sobre una joven obligada a presentarse como varón aún ante su padre por necesidad de contar con heredero para trabajos en aldea, creo del cáucaso. Tienen algún dato?