Romanî ha Romanî, hey lo lawo Romanî Romanî ha Romanî, de gidî lawo Romanî Romanî ha Romanî, hey lo lawo Romanî Romanî ha Romanî, de gidî lawo Romanî
Te ji wê rê çi anî, hey lo lawo Romanî Te ji wê rê çi anî, de gidî lawo Romanî Çil gamêşên nêr anî, hey lo lawo Romanî Çil qantirê qeremanî*, de gidî lawo Romanî Qelenê keçikê dernanî, hey lo lawo Romanî Qelenê keçikê dernanî, de gidî lawo Romanî
Romanî dîsa dîsa, hey lo lawo Romanî Qeytanê dora kîsa, de gidî lawo Romanî Fîncanê dest ûrisa, hey lo lawo Romanî Fîncanê dest ûrisa, de gidî lawo Romanî
Romanî kurê pîrê, hey lo lawo Romanî Şekirê nava pêşgîrê, de gidî lawo Romanî
Romanî kurê pîrê, hey lo lawo Romanî Şekirê nava pêşgîrê, de gidî lawo Romanî
Romanî kurê metê, hey lo lawo Romanî Şekirê nava kaxetê, de gidî lawo Romanî
Romanî ha Romanî, hey lo lawo Romanî Romanî ha Romanî, de gidî lawo Romanî
Castellano:
¡Ey! Romanî, ¡Ey! mozo romanî Qué has traído de la otra parte Cuarenta búfalos Cuarenta mulas de Karaman* No has conseguido el dote de la chica
¡Ey! Romanî, ya estás otra vez Eres la joya de la corona, un diamante en medio de un tesoro oculto
Romanî el hijo de la vieja, eres una perla en un bolso escondido Romanî el hijo de mi tía, eres una perla de gran valor
Jiyar Homer / Slemani, Kurdistán, 1996. Traductor y editor kurdo.
Trabaja entre el español, el inglés, el árabe y el persa. Sus traducciones se han editado en Estados Unidos, el Reino Unido, Argentina, Afganistán, Armenia, Dinamarca, Suecia, México, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Iraq, Irán y Turquía.
Ha traducido a autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Juan Rulfo, Octavio Paz y Pablo Neruda, para su publicación en varias revistas de Kurdistán. Actualmente reside en Slemani, donde es miembro del colectivo کەشکۆڵ (Kashkul), el centro cultural de la Universidad Americana de Iraq, Sulaimani (AUIS), y funge como editor a la revista literaria ئیلیان (Îlyan).
La exposición “Guerras y refugiados: 30 años del gran éxodo kurdo” recuerda, a través de cuatro reconocidos fotoperiodistas: José Luis Vidal Coy, Rafael Magaña, Alfredo Cáliz y Karlos Zurutuza, los hechos ocurridos hace tres décadas en el norte de Irak, cuando, durante la Guerra del Golfo de 1991, todo un pueblo tuvo que huir perseguido por el Ejército de Sadam Husein.
La exposición será inaugurada el día 10 de noviembre 2021, a las 18 h en el centro cultural la Corrala, con una mesa redonda con Manuel Martorell, un reconocido periodista y historiador español, especializado en Kurdistán y con participación de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), José Luis Vidal Coy, reportero que cubrió el éxodo de 1991 y Rahim Kaderi, activista kurdo en Derechos Humanos. Moderador de la mesa redonda: Fernando Camacho Padilla, profesor de historia contemporánea, UAM.
El evento organizado por la universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la oficina del GRK en España en colaboración con el centro cultural persa Persépolis. Asistencia libre hasta completar el aforo.
Espoir Afrîn, un colectivo de kurdos europeos y americanos originarios de Afrîn, desea denunciar la limpieza de los kurdos de Afrîn perpetrada por el ejército turco y sus fuerzas supletorias yihadistas. Como usted sabe, Sr. Presidente, desde 2018 el cantón kurdo de Afrîn, en el norte de Siria, está ocupado militarmente, unilateral, ilegalmente y sin mandato de la ONU por el Estado turco.
La administración turca del cantón ha dado vía libre a sus secuaces de las innumerables facciones yihadistas de las que se sirve, para que se entreguen a todas las exacciones imaginables contra la indefensa población kurda. Mediante una ingeniería de cambio demográfico cuidadosamente ejecutada, el presidente turco R. T. Erdoğan está trabajando para vaciar el cantón de su población kurda autóctona y sustituirla por árabes y turcomanos traídos de otros lugares.
De hecho, los kurdos, que antes constituían más del 95% de la población del cantón, son ahora menos del 10%. Más de 250.000 de kurdos han sido expulsados de sus propiedades y tierras ancestrales. Más de 400.000 árabes, en su mayoría familias y parientes de las milicias sirias a sueldo del ejército turco, se han instalado en las casas de los kurdos expulsados. Las tierras, los olivares y los negocios han sido saqueados, confiscados a sus propietarios kurdos.
Los yihadistas apoyados por el Estado turco secuestran, exigen rescate y asesinan a los agricultores kurdos que se niegan a marcharse. Las mujeres son obligadas a llevar velo y a vestir ropa de otra época. Las actividades culturales, la música, el cine y el teatro están prohibidos. Los cementerios y santuarios de los yezidíes kurdos han sido saqueados y profanados, y los lugares históricos y culturales kurdos destruidos para borrar la identidad kurda de Afrîn.
En la actualidad, el cantón está adscrito administrativamente a la provincia turca de Hatay. Ankara ha nombrado a un gobernador turco. La lengua turca ha sustituido al kurdo y al árabe como lenguas de enseñanza. Los carteles y las fotos del presidente R. T. Erdoğan están por todas partes en las escuelas, los hospitales y los lugares públicos. Los nombres kurdos de las plazas públicas han sido sustituidos por nombres turcos. La famosa plaza de Kawa de Afrîn -el herrero símbolo de la libertad del pueblo kurdo- ha sido rebautizada como «Plaza de R. T. Erdoğan» desde 2019.
Señor Presidente, los crímenes perpetrados por el ejército turco y sus secuaces yihadistas son conocidos y están documentados y denunciados por las ONG kurdas e internacionales. A día de hoy, siguen impunes.
El 11 de marzo de 2021, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que exigía «la retirada de las tropas turcas de los territorios kurdo-sirios que ocupan en violación del derecho internacional». En respuesta, Ankara pide a sus aliados que sean «comprensivos con sus preocupaciones de seguridad». La pregunta que sigue sin respuesta por parte de Ankara, y a la que los kurdos seguimos esperando una respuesta de Ankara es: ¿los kurdos de Afrîn atacaron en algún momento a Turquía?
Nosotros, ciudadanos europeos originarios de Afrîn, agrupados en el Comité de Solidaridad por Afrîn – Espoir Afrîn, apelamos a su sentido de la responsabilidad, del compromiso, de la defensa de las libertades y de los derechos humanos, nuestro deseo es aportar nuestra solidaridad como pueblo de Europa, este gran continente que siempre ha llevado la llama de la fraternidad y de la libertad. Por último, queremos dar testimonio de las atrocidades que los kurdos de Afrîn soportan cada día, pero también defender a nuestros compatriotas que son víctimas de una ocupación ilegal turca…